viernes, 26 de junio de 2015
miércoles, 24 de junio de 2015
Tumblr
Tumblr es una plataforma de microblogging que permite a sus usuarios publicar textos,
imágenes, vídeos, enlaces, citas y audio a manera de tumblelog. Su sede está en Manhattan (Nueva York, Estados Unidos) y fue fundada por David Karp en el año2007.1 2 Los usuarios pueden «seguir» (follow)
a otros usuarios registrados y ver las entradas de éstos conjuntamente con las
suyas, por lo cual, Tumblr puede ser considerado una herramienta social. El servicio enfatiza la
facilidad de uso y personalización.3 Es muy sencillo de personalizar y
muestra diversas opciones de temas, así como la opción de poder ponerle
reproductor de música, esto gracias a que permite incrustar código HTML y
Javascript.
A mediados de 2011,
Tumblr superó en cantidad de blogs a su competidora WordPress.com.4 Así también el mismo año,
Tumblr lanza la versión en español, enviando un mensaje a todos sus
usuarios hispanoparlantes para que migraran a esta nueva versión.5
En febrero de 2012, Tumblr
tenía más de 46,2 millones de blogs. Según comScore llegó a 13,4 millones.
El 20 de mayo de 2013,
fue confirmada la compra por parte de Yahoo! por la suma de 1.100 millones de
dólares.6 El acuerdo fue cerrado el
20 de junio de 2013.
Historia
La sede de
Tumblr está en la calle 21 Este en la ciudad de Nueva York. Las oficinas están
en el décimo piso.
El
desarrollo de Tumblr se inició en el año 2006, durante un intervalo de dos
semanas entre los contratos de la empresa de consultoría de software de David
Karp, Davidville. Karp había estado interesado por un tiempo en tumblelogs
(blogs de forma breve) esperaba que una de las plataformas de blogs
establecidas introdujeran su propia plataforma de tumblelogging. Tras un año de
espera, al ver que nadie lo hacía, Karp y el promotor Marco Arment comenzaron a
trabajar en su propia plataforma de tumblelogging. Tumblr fue lanzado en
febrero de 2007 y en dos semanas, el servicio había conseguido 75,000 usuarios.
Arment dejó la compañía en septiembre de 2010 para centrarse en Instapaper.
A
principios de junio de 2012, Tumblr ofreció su primera gran campaña de
publicidad de la marca junto con Adidas. Adidas presentó un Tumblr blog oficial
de fútbol. Este lanzamiento fue solo dos meses después de que Tumblr anunciara
que empezaría a utilizar la publicidad de pago en su sitio. El 20 de mayo de
2013, se anunció que Yahoo! y Tumblr habían llegado a un acuerdo para que
Yahoo! adquiriese Tumblr por US$ 1,100 millones al contado. Muchos de los
usuarios de Tumblr se mostraron descontentos con la noticia, llevando a algunos
a empezar una petición de firmas, logrando casi 170,000 firmas. David Karp
seguirá siendo director ejecutivo y el acuerdo fue cerrado el 20 de junio de
2013.

miércoles, 3 de junio de 2015
Edición de fotos online
La edición digital de imágenes se
ocupa de la edición apoyada en computadores de imágenes digitales, comúnmente
un gráfico
rasterizado, en la mayoría de los casos fotos o documentos escaneados.
Estas imágenes son editadas para optimizarlas, manipularlas, retocarlas, etc
con el fin de alcanzar la meta deseada.
Una de las metas puede ser eliminar las fallas que
pueden haberse producido durante el escanéo o al fotografiar, por ejemplo sobreexposición, bajaexposición,
falta de contraste, ruido en
la imagen, efecto
de los ojos rojos, paradoja de las líneas paralelas en perspectiva,
etc. Estas fallas se producen por defectos técnicos en los aparatos
fotográficos, escáner, condiciones de trabajo precarias, fallas en la operación
u originales defectuosos.
Las imágenes al lado derecho muestran algunas de
las potencialidades de la edición de imágenes: la imagen superior se ve oscura,
el texto difuso y el motivo fuera de centro. La imagen inferior está corregida
y se ve más nítida, mejor iluminada y el objeto, puesto más al centro, se ve
más presente.
El retoque tradicional es reemplazado cada vez más
por la edición digital, a menudo la edición de imágenes digitales está incluida
dentro del proceso de impresión digital.
No se debe confundir la edición de imágenes con el procesamiento digital de señales ni
con el diseño
gráfico.
A la aplicación con la
cual se realiza la edición digital de imágenes se le llama editor de imágenes, el cual ofrece
numerosas funciones en un menú o en una ventana de herramientas. Algunas de
estas funciones son:
Oscurecer y aclarar: Por
medio de estos algoritmos digitales se pueden imitar los logros de una virtual
prolongación o disminución del tiempo de exposición de
una virtual foto.
Selección: Algunas secciones de la
imagen pueden ser seleccionadas por medio de círculos, rectángulos, lazos,
polígonos, rangos de coloraciones, etc. Cada selección puede ser la inicial,
agregarse a la ya existente o sustraerse de la ya existente. Después la
selección puede ser tratada en forma aparte del resto de la imagen.
Correcciones automáticas: Para
neófitos, algunos editores de imágenes ofrecen procedimientos automáticos de
corrección. Estos modifican automáticamente el color, el tono, el contraste y
otros factores de la imagen sin intervención del principiante. Sus resultados
pueden no satisfacer a un profesional.
Colorkey: La
técnica colorkey realza
algún motivo de la imagen dándole color en un tranfondo de tonos grises
Almacenar: Este nombre genérico
incluye por lo menos tres posibilidades:
Almacenar la imagen en el formato actual,
Convertir el formato actual a
algún otro y luego almacenar la imagen en ese nuevo formato o
Almacenar en el formato actual pero
bajo un nuevo nombre.
Rotar: Por medio de la rotación
de una imagen pueden ser corregidas leves fallas al hacer la imagen, ya sea al
fotografiar, escanear ó al crearla por medio del editor de imágenes. También
pueden ser logrados algunos efectos deseados en la imagen.
Planos: Planos son folios
virtuales que contienen algunos elementos de la imagen que el usuario desea
mantener separados del resto. Estos elementos se pueden estar distribuidos por
sobre toda la imagen. Planos pueden ser marcados visibles o invisibles, pueden
ser antepuestos o postergados en relación a otros planos. VerTécnica de
planos.
Informaciones EXIF: Muestra
las eventuales informaciones Exif incluidas en el archivo. Estas pueden
ser en el caso de fotos: fecha de creación, abertura del diafragma, tiempo de
exposición, fabricante de la máquina fotográfica, etc. VerIPTC, Metadato.
Color: El color juega
en la edición de imágenes un rol importante. Las cualidades del color de la
imagen pueden ser cambiadas con estas herramientas, como el tono, el matiz,
valor o luminosidad, contraste simultáneo, la saturación, el modelo de color (RGB, CMYK, HSV)1
Modelo de color y profundidad del color: Una
imagen puede ser llevada al modelo de color deseado y posible: Bitmap, tonos
grises, colores indexados, duplex, RGB, Lab y CMYK. Según el modelo de color se
obtiene una diferenteprofundidad de color. Se
distingue según la profundidad de color entre color verdadero, Color de alta resolución, color indexado, pero
también entre tonos gises y blancoynegro.
Filtro: Las imágenes pueden ser
modificadas por medio de filtros. Estos pueden dar a la imagen un aspecto más
amarillento para envejecer la imagen, más brillante, pueden crear un relieve
sobre la imagen o hacer aparecer una fuente de luz o disminuir la nitidez de la
imagen. Ver Filtros para
imágenes y Plugin.
Efectos: Se le puede dar a la
imagen un efecto especial, como movimiento, vista tras un vidrio con gotas de
lluvia, tipo mosaico, etc.
Fotomontaje: En el Fotomontaje varias imágenes son añadidas en una especie
de composición. Ver también Collage.
Fotomosaico: En el Fotomosaico la imagen general o mayor está compuesta de
muchas imágenes más pequeñas y una visión rápida muestra el tema o figura
mayor, pero una visión más detallada muestra que cada uno de las imágenes que
forma la imagen mayor, es a su vez una imagen particular. Ver Collage.
Retirar: Regiones innecesarias de
una imagen son retiradas para utilizar solo los objetos con que se quiere
trabajar o resaltar. Es decir es un proceso que es posterior a la Selección y
anterior al Collage, Fotomontaje u otros.
Inundar: La herramienta inundar
sirve para llenar de un color elegible toda una región que debe estar
delimitada completamente.
Corrección gamma: Con
la herramienta corrección gamma se
modifican la luminosidad y los tonos.
Graduación: Con la Curva de
graduación se modifica el contraste y la luminosidad.
Histograma: Con un Histograma de
una imagen se pueden corregir fallas en la distribución de los
colores de la imagen. Es muy importante en la corrección de fallas en los
tonos.
Invertir: Con la inversión del color
se cambia el color de un píxel por el opuesto en el modelo de color RGB substrayendo
para cada color, R, G, B, el valor del color del máximo (255).
Canales: Un Canal de color significa que cada color primario utiliza un canal. EnCMYK hay
cuatro canales, cian, magenta, amarillo y negro, y en RGB tres canales:
rojo, verde y azul. Además existen canales alfa en
que se almacenan selecciones y máscaras.
Corrección perspectiva: Con
giro se pueden corregir fallas en la perspectiva de una imagen. Ver Corrección
perspectiva.
Colorear: La herramienta colorear permite
dar:
A toda la imagen un color en diferentes tonos.
A alguna región de la imagen un color.
Quitar o disminuir la intensidad de un color en una región de la imagen.
Convertir: Permite convertir el
archivo de un formato a otro.
Timbre: Sirve para copiar
secciones de la imagen a otros lugares de la imagen con el fin de corregir
errores o encubrir objetos no deseados en la imagen.
Lazo: Con el lazo el usuario
puede seleccionar una región con una línea trazada a pulso.
Macros: Es una secuencia de
comando de elaboración con el fin de obtener un efecto, que se almacena y que
puede entonces ser aplicada cuantas veces sea necesaria, también en otras
imágenes.
Pintar: Una de las funciones más
básicas de un editor de imágenes es la función pintar. Para ello se pueden
utilizar diferentes herramientas como lápiz, spray, etc, (Ver Lápiz
(herramienta)) para simular diferentes técnicas de pintura. Se debe
diferenciar "pintar" de "dibujar"; Al pintar se cambian las
características de cada pixel, uno por uno. Al dibujar se definen lugares
geométricos por medio de definiciones matemáticas (vectores o senderos) como
círculos, elipses, curvas, etc. Más tarde esas figuras geométricas son
convertidas en pixel, pero hasta entonces son objetos geométricos.
Enmascarar: Al enmascarar se
selecciona determinadas regiones de la imagen para sustraerlas de la elaboración
que viene. Se puede ampliar con un pincel o reducir con el borrador. De esta
manera se puede trabajar sin dañar otras regiones.
Monocolor: En este modo se crean
imágenes de un solo color pero
con diferentes tonos.
Panorama: A partir de imágenes
sectoriales se puede crear una imagen panorámica uniendo
las sectoriales y, si es necesario, sobreponiéndolas en las regiones visuales
que se repiten. Para ello se puede utilizar stichting
software.
Dibujar: Con vectores o senderos
se pueden dibujar elementos geométricos sencillos. Para dibujar vectores más
complejos debe usarse un programa paraScalable Vector Graphics.
Pipeta: La pipeta sirve para
captar desde la imagen el color de un pixel determinado para copiarlo en otras
regiones.
Borrador: Con él se eliminan las
informaciones guardadas en un pixel determinado. Sus propiedades, tamaño y
transparencia, pueden ajustarse a las necesidades.
Nitidez: Reducir o aumentar la
nitidez de la imagen para por ejemplo esconder algún trasfondo indeseado.
Escalar: La cantidad de pixels
que tiene una imagen se puede variar. La variación del largo y el ancho puede
ser proporcional conservando las proporciones de la imagen ó en caso contrario
se distorsiona la imagen. Al escalar, la imagen continúa ocupando la misma
proporción de la tela que antes.
Ampliar:También se puede variar las
dimensiones de la tela en que está la imagen, sin modificar la imagen, creando
un nuevo espacio vacío para nuevos motivos ó recortando la imagen al reducir la
tela.
Solarización: Al solarizar se invierte el color de
los píxeles cuya luminosidad sobrepase un límite.
Reflejar: Reflejar la imagen
(verticalmente u horizontalmente) significa reflejarla en un espejo virtual
vertical u horizontal y sirve para corregir documentos escaneados en la
posición equivocada.
Procesamiento por lotes: Scripts o macros son ejecutados sobre una pila de
archivos (imágenes) automáticamente. Son muy útiles para el trabajo con
álbumes.
Texto: Permite escribir texto
sobre la imagen, con elección de tipo, tamaño, color, dirección, etc de la
escritura.
Amplitud de tono: La
amplitud de tono es la diferencia entre el pixel más obscuro y el pixel más
claro de un color en el modelo de color RGB. La
amplitud de tono ideal es un buen balance entre obscuridad y luz en los
colores. El histograma sirve para diagnosticar las fallas. Se puede mejorar las
fallas regulando la saturación, la luminosidad y el contraste.
Compresión: Al almacenar un archivo
el programa ofrece elegir el grado de compresión del
archivo o la resolución de la
imagen. Esto influye sobre el volumen del archivo y así sobre la rapidez de su
transmisión en internet.
Gradiente: Sobre una superficie
esta herramienta permite cambiar de un color a otro continuamente a lo largo de
un eje de avance. Por ejemplo, se puede simular un juego de luz y sombra en un
cilindro iluminado. Ver Gradiente
(gráfica).
Varita mágica: Herramienta para
seleccionar todos los píxeles que tengan un color dentro de un rango
determinado.
Zoom: Para muchos trabajo a
realizar es necesario una visión más detallada de la región, por ejemplo para
corregir errores. Esto se obtiene con la herramienta zoom que aumenta o
disminuye el acercamiento virtual de la imagen.
Campos de acción de la edición
de imágenes
La edición digital de imágenes se expande cada día más, porque la fotografía digital puede
transferir sus fotos directamente a la computadora. En el campo de acción
casero existen programas editores de imágenes especialmente diseñados para el
uso en casa, ofreciendo, entre otros, correcciones automáticas.
En el campo profesional, la edición de imágenes digitales es utilizada
por fotógrafos, diseñadores en autoedición y en lapreimpresión.
Las imágenes modificadas por el editor de imágenes digitales se utilizan
posteriormente en publicaciones: revistas, catálogos, libros y otros medios
impresos y electrónicos. Rostros sin arrugas, piel inmaculada, paisajes
perfectos y otras características son una consecuencia de la elaboración
digital, lo cual borra cada día más las fronteras de la realidad. Por ello, la
edición de imágenes digitales se p uede utilizar intencionalmente para la manipulación de
imágenes. Sin embargo, no podemos dejar sin considerar el factor Arte. La edición de imágenes es una posibilidad de
desarrollo artístico y así es considerada actualmente en el Arte digital y Multimedia.


miércoles, 13 de mayo de 2015
miércoles, 6 de mayo de 2015
Día de las Madres
Mientras algunos atribuyen la celebración del Día de la Madre a una estrategia mercadotecnica y comercial, la realidad es que su origen tuvo un sentido muy diferente.
Las celebraciones por el día de la madre se iniciaron en la Grecia antigua, en las festividades en honor a Rhea, la madre de Jupiter, Neptuno y Plutón.
El origen del actual Día de la Madre se remonta al siglo XVII, en Inglaterra. En ese tiempo, debido a la pobreza, una forma de trabajar era emplearse en las grandes casas o palacios, donde también se daba techo y comida.
Un domingo del año, denominado «Domingo de la Madre», a los siervos y empleados se les daba el día libre para que fueran a visitar a sus madres, y se les permitía hornear un pastel (conocido como «tarta de madres») para llevarlo como regalo.
Esta celebración se desarrollaba colectivamente, en bosques y praderas.
Aunque algunos colonos ingleses en América conservaron la tradición del británico Domingo de las Madres, en Estados Unidos la primera celebración pública del Día de la Madre se realizó en el otoño de 1872, en Boston, por iniciativa de la escritora Julia Ward Howe (creadora del «Himno a la república»). Organizó una gran manifestación pacífica y una celebración religiosa, invitando a todas las madres de familia que resultaron víctimas de la guerra por ceder a sus hijos para la milicia.
Tras varias fiestas bostonianas organizadas por Ward Howe, ese pacifista Día de la Madre cayó en el olvido. Fue hasta la primavera de 1907, en Grafton, al oeste de Virginia, cuando se reinstauró con nueva fuerza el Día de la Madre en Estados Unidos, siendo Ana Jarvis, ama de casa, quien comenzó una campaña a escala nacional para establecer un día dedicado íntegramente a las madres estadounidenses.
En memoria de una madre
Luego de la muerte de su madre en 1905, Jarvis decidió escribir a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades para que la apoyaran en su proyecto de celebrar el Día de la Madre, en el aniversario de la muerte de su propia progenitora, el segundo domingo de mayo.
Tuvo muchas respuestas, y en 1910 esta fecha ya era celebrada en casi todo Estados Unidos.
En 1914, el Presidente Woodrow Wilson firmó la proclamación del Día de la Madre como fiesta nacional, que debía ser celebrada el segundo domingo del mes de mayo.
La primera celebración oficial tuvo lugar un día 10 de mayo, por lo que este día fue adoptado por muchos otros países del mundo como la fecha del «Día de las Madres».
En México, los aztecas ya honraban la maternidad
A la madre de Huitzilopochtli
Honrar la maternidad también fue característica de las culturas que poblaron Mesoamérica antes de la Conquista. Una de ellas, la azteca, rendía culto a la madre de su dios Huitzilopochtli, la diosa Coyolxauhqui o Maztli, que según era representada por la luna.
La mitología cuenta que durante la creación del mundo fue muerta a manos de las estrellas, que celosas, le quitaron la vida para que no diera a luz a su hijo Huitzilopochtli, quien representaba al sol, sin embargo, éste sí pudo nacer, venciendo a las tinieblas.
Los indígenas rendían especial tributo a esta diosa y dedicaron a ella hermosas esculturas en oro y plata, que no sólo revelan profundo sentido artístico sino la importancia tan grande que ellos concedían a la maternidad.
La peregrinación al Tepeyac
El más representativo de estos rituales era el celebrado a mediados de la primavera, en el cerro del Tepeyac, con el fin de honrar a la madre de los dioses, Tonantzin, cuyo nombre significa «nuestra madre venerable».
Los festejos a la maternidad entre los aztecas eran de carácter sacro. Peregrinar desde distintos puntos del antiguo México para honrar a Tonatzin, era un acto de comunión cósmica y una ceremonia de reconocimiento a la propia madre.
Tonatzin, como dice la historiadora Bibiana Dueñas, «era “la Madrecita”, y tenía por mayor atributo la vida; ella la daba. De allí su importancia y su fuerza más grande. Era el elemento vital de la sangre y, por lo tanto, también la guerra y la muerte eran sus atributos». En las fiestas se le invocaba como «madre de las divinidades, de los rostros y los corazones humanos». Tonatzin aparecía muchas veces, según cuentan, como una señora vestida elegantemente de blanco; de noche gritaba y pregonaba.
También cuentan que traía una cuna a cuestas, como quien trae a su hijo en ella; iba al mercado y se acomodaba entre las otras mujeres; más tarde desaparecía, abandonando la cuna por ahí. Cuando las otras mujeres advertían la cuna estaba olvidada, se asomaban a ella y encontraban un pedernal, con el cual se hacían sacrificios en su honor.
Las celebraciones por el día de la madre se iniciaron en la Grecia antigua, en las festividades en honor a Rhea, la madre de Jupiter, Neptuno y Plutón.
El origen del actual Día de la Madre se remonta al siglo XVII, en Inglaterra. En ese tiempo, debido a la pobreza, una forma de trabajar era emplearse en las grandes casas o palacios, donde también se daba techo y comida.
Un domingo del año, denominado «Domingo de la Madre», a los siervos y empleados se les daba el día libre para que fueran a visitar a sus madres, y se les permitía hornear un pastel (conocido como «tarta de madres») para llevarlo como regalo.
Esta celebración se desarrollaba colectivamente, en bosques y praderas.
Aunque algunos colonos ingleses en América conservaron la tradición del británico Domingo de las Madres, en Estados Unidos la primera celebración pública del Día de la Madre se realizó en el otoño de 1872, en Boston, por iniciativa de la escritora Julia Ward Howe (creadora del «Himno a la república»). Organizó una gran manifestación pacífica y una celebración religiosa, invitando a todas las madres de familia que resultaron víctimas de la guerra por ceder a sus hijos para la milicia.
Tras varias fiestas bostonianas organizadas por Ward Howe, ese pacifista Día de la Madre cayó en el olvido. Fue hasta la primavera de 1907, en Grafton, al oeste de Virginia, cuando se reinstauró con nueva fuerza el Día de la Madre en Estados Unidos, siendo Ana Jarvis, ama de casa, quien comenzó una campaña a escala nacional para establecer un día dedicado íntegramente a las madres estadounidenses.
En memoria de una madre
Luego de la muerte de su madre en 1905, Jarvis decidió escribir a maestros, religiosos, políticos, abogados y otras personalidades para que la apoyaran en su proyecto de celebrar el Día de la Madre, en el aniversario de la muerte de su propia progenitora, el segundo domingo de mayo.
Tuvo muchas respuestas, y en 1910 esta fecha ya era celebrada en casi todo Estados Unidos.
En 1914, el Presidente Woodrow Wilson firmó la proclamación del Día de la Madre como fiesta nacional, que debía ser celebrada el segundo domingo del mes de mayo.
La primera celebración oficial tuvo lugar un día 10 de mayo, por lo que este día fue adoptado por muchos otros países del mundo como la fecha del «Día de las Madres».
En México, los aztecas ya honraban la maternidad
A la madre de Huitzilopochtli
Honrar la maternidad también fue característica de las culturas que poblaron Mesoamérica antes de la Conquista. Una de ellas, la azteca, rendía culto a la madre de su dios Huitzilopochtli, la diosa Coyolxauhqui o Maztli, que según era representada por la luna.
La mitología cuenta que durante la creación del mundo fue muerta a manos de las estrellas, que celosas, le quitaron la vida para que no diera a luz a su hijo Huitzilopochtli, quien representaba al sol, sin embargo, éste sí pudo nacer, venciendo a las tinieblas.
Los indígenas rendían especial tributo a esta diosa y dedicaron a ella hermosas esculturas en oro y plata, que no sólo revelan profundo sentido artístico sino la importancia tan grande que ellos concedían a la maternidad.
La peregrinación al Tepeyac
El más representativo de estos rituales era el celebrado a mediados de la primavera, en el cerro del Tepeyac, con el fin de honrar a la madre de los dioses, Tonantzin, cuyo nombre significa «nuestra madre venerable».
Los festejos a la maternidad entre los aztecas eran de carácter sacro. Peregrinar desde distintos puntos del antiguo México para honrar a Tonatzin, era un acto de comunión cósmica y una ceremonia de reconocimiento a la propia madre.
Tonatzin, como dice la historiadora Bibiana Dueñas, «era “la Madrecita”, y tenía por mayor atributo la vida; ella la daba. De allí su importancia y su fuerza más grande. Era el elemento vital de la sangre y, por lo tanto, también la guerra y la muerte eran sus atributos». En las fiestas se le invocaba como «madre de las divinidades, de los rostros y los corazones humanos». Tonatzin aparecía muchas veces, según cuentan, como una señora vestida elegantemente de blanco; de noche gritaba y pregonaba.
También cuentan que traía una cuna a cuestas, como quien trae a su hijo en ella; iba al mercado y se acomodaba entre las otras mujeres; más tarde desaparecía, abandonando la cuna por ahí. Cuando las otras mujeres advertían la cuna estaba olvidada, se asomaban a ella y encontraban un pedernal, con el cual se hacían sacrificios en su honor.

miércoles, 15 de abril de 2015
Poema al Maestro
Cada maestra de nuestro planeta
es mujer valerosa y aguerrida,
ellas hacen la patria más completa,
ellas son luz y amor para la vida.
Ser maestro es misión de gente noble,
es ser un portador de la alegría,
sembrador de valores en los hombres,
buscador de la paz todos los días.
Como Jesús allá en la Galilea
tu palabra, maestro, centellea
aniquilando al miedo y la ignorancia.
Tu palabra, maestro, es una tea
partera del saber y de la idea
que muéstranos caminos de esperanza
Los maestros te abren la mente,
enseñándote las maravillas del intelecto
así como el milagro
de pensar por uno mismo.
Un maestro ejercita
los músculos mentales de sus alumnos
estirándolos y fortaleciéndolos,
para que puedan tomar decisiones acertadas,
encontrar su lugar en el mundo
y ser independientes.
Los mejores maestros se preocupan
de que sus alumnos aprendan
para que den lo mejor de sí
y desarrollen todo su potencial.
Tú eres uno de ellos, maestro
Gracias.
Día del Maestro
El día del maestro es una festividad en la que se conmemora a las personas
que hacen de la enseñanza su trabajo habitual, como maestros, catedráticos y profesores.
La fecha de esta celebración varía entre los diferentes
países, si bien la UNESCO sugiere hacerlo el 5 de octubre,
práctica que ha sido seguida por numerosas naciones.
En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores
de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, propuso también una fecha
unificada para todo el continente; eligiéndose el 11 de septiembre, aniversario del
fallecimiento del estadista y educador argentino Domingo Faustino
Sarmiento.1 Dicha fecha ha continuado conmemorándose en la Argentina,
pero se ha abandonado en el resto del continente
"Maestros de la Patria: ustedes tienen en sus manos el presente y
el futuro del país. Nunca más una educación secuestrada por politiqueros. A
educar con calidad y calidez. Continuaremos “derrochando” -como dice la
oposición- en educación", escribió el mandatario ecuatoriano en su cuenta
de Twitter al saludar a los 161.000 docentes que laboran en el país.
Correa tenía previsto ofrecer un almuerzo en el palacio de gobierno a
miembros de la recién creada Red de maestros y maestras por la Revolución
Educativa para definir una nueva agenda de trabajo entre el Estado y el nuevo
Magisterio.
El Día del Maestro se celebra cada 13 de abril en honor al educador,
ensayista y escritor Juan Montalvo Fiallos, nacido el 13 de abril de 1832, en
la ciudad de Ambato (centro andino).
A propósito de la fecha, el ministro de Educación, Augusto Espinosa,
recordó el día expresando los objetivos de su cartera de Estado: seguir
impulsando de manera integral el desarrollo de la calidad educativa en el
Ecuador y trabajar en el fortalecimiento de los conocimientos y habilidades de
su planta docente.

martes, 7 de abril de 2015
telefono Celular
La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones y los terminales que permiten el acceso a dicha red.
La telefonía móvil de hoy en día se ha convertido en un instrumento muy útil debido a la fácil comunicación entre personas. Los celulares cuentan con distintas aplicaciones que pueden facilitar diversas labores cotidianas.
Teléfono móvil[editar]
Artículo principal: Historia del teléfono móvil
El teléfono móvil o teléfono celular es un dispositivo inalámbrico electrónico para acceder y utilizar los servicios de la red de telefonía móvil. Se denomina también celular en la mayoría de países latinoamericanos debido a que el servicio funciona mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula, si bien también existen redes telefónicas móviles.
A partir del siglo XXI, los teléfonos móviles han adquirido funcionalidades que van mucho más allá de limitarse solo a llamar, traducir o enviar mensajes de texto, se puede decir que ha incorporado las funciones de los dispositivos tales como PDA,cámara de fotos, cámara de video, consola de videojuegos portátil, agenda electrónica, reloj despertador, calculadora,micro-proyector, radio portátil, GPS o reproductor multimedia (al punto de causar la obsolescencia de varios de ellos), así como poder realizar una multitud de acciones en un dispositivo pequeño y portátil que llevan prácticamente todos los habitantes de países desarrollados y un número creciente de habitantes de países en desarrollo. A este tipo de evolución del teléfono móvil se le conoce como teléfono inteligente (o teléfono autómata).
A finales de los años 50 del siglo XX el científico soviético Leonid Ivanovich Kupriyanovich desarrolla un sistema de comunicación móvil que culmina en el modelo KL-1 que utiliza ondas de radio y es capaz alcanzar una distancia de 30 km pudiendo servir a varios clientes. Este teléfono móvil fue patentado el 11 de enero de 1957 con el Certificado de Patente n.º 115494. Esté fue la base para la investigación que Leonid Ivanovich Kupriyanovich comenzó el año siguiente en el Instituto de Investigación Científica de Voronezh. De esta investigación y desarrollo surgió el "Altay" que fue distribuido comercialmente en 1963 llegando a estar presente en en más de 114 ciudades de la Unión Soviética, dando servicio a hospitales y médicos. El sistema se extendió por otros países de Europa del Este como Bulgaria quien lo mostraría en la exposición internacional Inforga.1
La primera red comercial automática fue la de NTT de Japón en 1974 y seguido por la NMT, que funcionaba en simultáneo en Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia en 1981 usando teléfonos de Ericsson y Mobira (el ancestro de Nokia). Arabia Saudita también usaba la NMT y la puso en operación un mes antes que los países nórdicos. El primer antecedente respecto al teléfono móvil en Estados Unidos es de la compañía Motorola, con su modelo DynaTAC 8000X. El modelo fue diseñado por el ingeniero de Motorola Rudy Krolopp en 1983. El modelo pesaba poco menos de un kilo y tenía un valor de casi 4000 dólares estadounidenses. Krolopp se incorporaría posteriormente al equipo de investigación y desarrollo deMotorola liderado por Martin Cooper. Tanto Cooper como Krolopp aparecen como propietarios de la patente original. A partir del DynaTAC 8000X, Motorola desarrollaría nuevos modelos como el Motorola MicroTAC, lanzado en 1989, y elMotorola StarTAC, lanzado en 1996 al mercado. Básicamente podemos distinguir en el planeta dos tipos de redes de telefonía móvil, la existencia de las mismas es fundamental para que podamos llevar a cabo el uso de nuestro teléfono celular, para que naveguemos en Internet o para que enviemos mensajes de texto como lo hacemos habitualmente. La primera red es la Red de Telefonía móvil de tipo analógico (TMA), la misma establece la comunicación mediante señales vocales analógicas, tanto en el tramo radioeléctrico como en el tramo terrestre; la primera versión de la misma funcionó en la banda radioeléctrica de los 450 MHz, luego trabajaría en la banda de los 900 MHz, en países como España, esta red fue retirada el 31 de diciembre de 2003. Luego tenemos la red de telefonía móvil digital, aquí ya la comunicación se lleva a cabo mediante señales digitales, esto nos permite optimizar el aprovechamiento de las bandas de radiofrecuencia como la calidad de la transmisión de las señales. El exponente más significativo que esta red posee actualmente es el GSM y su tercera generación UMTS, ambos funcionan en las bandas de 850/900 MHz, en el 2004, llegó a alcanzar los 100 millones de usuarios.
Martin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como “el padre de la telefonía celular” al introducir el primer radio-teléfono, en 1973, en Estados Unidos, mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 cuando aparecieron los primeros sistemas comerciales en Tokio, Japón por la compañía NTT.
Teléfono móvil con teclasmultimedia.
En 1981, los países nórdicos introdujeron un sistema celular similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en Estados Unidos, gracias a que la entidad reguladora de ese país adoptó reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía celular, en 1983 se puso en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago.
Con ese punto de partida, en varios países se diseminó la telefonía celular como una alternativa a la telefonía convencional inalámbrica. La tecnología tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. En ese sentido, hubo la necesidad de desarrollar e implantar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales, con el objeto de darle cabida a más usuarios. Para separar una etapa de la otra, la telefonía celular se ha caracterizado por contar con diferentes generaciones. A continuación, se describe cada una de ellas. En la actualidad tienen gran importancia los teléfonos móviles táctiles.
Las Celulas
Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’)1 es la unidad morfológica yfuncional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.2 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denominaunicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunosnematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.
La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales,3 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.4
La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años (giga-años o Ga.).5 6 nota 1 Se han encontrado evidencias muy fuertes de formas de vida unicelulares fosilizadas en microestructuras en rocas de la formación Strelley Pool, en Australia Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ga. Se trataría de los fósiles de células más antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias adicionales muestran que su metabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro.7
Existen dos grandes tipos celulares: las procariotas (que comprenden las células de arqueas y bacterias) y las eucariotas(divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen además hongos y protistas, que también tienen células con propiedades características).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)